Polémica por cambios en Malla Curricular

La ministra de Educación, Marcela Cubillos, salió a aclarar las dudas sobre el nuevo currículum que se aplicará a terceros y cuartos medios desde 2020, y que contempla, entre otras cosas, seis ramos obligatorios, dentro de los cuales no están Historia ni Educación Física.

Fuente: La Tercera

"La totalidad de los conocimientos y habilidades de Historia están distribuidos desde 1ero básico a II medio y en III y IV medio se agrega la asignatura de Educación ciudadana, que dado su enfoque debe ser impartida por docentes de Historia", explicó en Twitter.

Cubillos enfatizó además, que los estudiantes tendrán más opciones de elegir ramos de acuerdo a sus intereses. "Esto permitirá motivarlos más con sus estudios y favorecer una transición hacia la educación superior. Cuando profundizan en un electivo, los alumnos de III° y IV° medio pueden compartir el mismo ramo".

Por su parte, el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, aseguró que "bajo ningún punto de vista Historia queda fuera del currículum nacional".

Y agregó que "desde 1998 que el currículum de 3° y 4° medio no había tenido modificaciones, lo que se ha dado a conocer es fruto de un trabajo que se inició hace tres años, que cuenta con el respaldo del Consejo Nacional de Educación (CNED) y que apunta a actualizar nuestro currículum en línea con la tendencias y evidencia internacional, significa entregarle a los jóvenes de 3° y 4° medio mucho más electividad".

Académicos y estudiantes del ramo hicieron entrega de una carta al Mineduc, tras manifestarse por el cambio curricular anunciado por el gobierno

Con un carro lanzaguas Carabineros logró disuadir a los manifestantes que protestaron frente al Ministerio de Educación, en el centro de Santiago. Al menos cuatro personas quedaron detenidas

Con la consigna “Educación sin Historia es un pueblo sin memoria”, estudiantes de la carrera de Historia y Geografía de la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago, y algunos escolares, expresaron su descontento por la reducción de las horas de Historia, cambio curricular que dio a conocer el gobierno recientemente, con el propósito de aumentar las clases de Lenguaje y Matemática.

Profesores del ramo hicieron entrega de una carta al Mineduc, entre ellos el historiador de la Universidad de Chile Sergio Grez, la cual va dirigida al ministro de la cartera Joaquín Lavín, quien se encuentra de viaje en la ciudad de Rancagua, en la Sexta Región.

Al respecto, Grez señaló que para implementar esta medida “se usó el pretexto de mejorar las habilidades lectoras y de lenguaje de los alumnos, lo cual me parece un absurdo, porque la historia no es una simple memorización de fechas y de hechos, sino que en el espacio educativo que genera esta disciplina, los alumnos aprenden o mejoran su capacidad su lectora, su capacidad de exponer ideas lógicas, coherentes, su capacidad de exposición, de raciocinio, de inferir, su capacidad de construir discursos”, recalcó.

“Por tanto, para nosotros esto no es sino una medida política, claramente política que no se justifica técnicamente, porque no hay una reforma profunda de curriculum, un examen profundo de él, sino que tiene que ver con suprimir un espacio que el poder visualiza como potencialmente crítico, donde los alumnos pueden desarrollar habilidades y conciencia crítica respecto del entorno social que los rodea”, agregó.

Para Grez “esto es una medida inconsulta, antidemocrática que no fue discutida por los especialistas en educación -salvo el círculo de confianza del ministro- con los centros especializados en enseñanza que existen en distintas universidades y menos con los profesores de historia, los historiadores, los geógrafos y los cientistas sociales”.

Asimismo, indicó que "se está creando un movimiento de defensa de la Historia y la Geografía y las Ciencias Sociales en la educación chilena, que ya ha sacado un documento, que es un documento aún crítico pero van a venir, más adelante, documentos técnicos con propuestas alternativas”.

“Nosotros queremos ser ciudadanos activos, no ciudadanos de tercera clase”, concluyó.

 

Carta del Dr. Pablo Aravena Núñez, Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales.

En la edición del día de ayer este medio ha hecho público que el Consejo Nacional de Educación aprobó cambios curriculares para 3° y 4° medio, los que se aplicarán desde el año 2020. De estas modificaciones –muchas valorables– lo que me preocupa, como historiador y responsable de un Instituto de una universidad pública que forma profesores/as de Historia y Cs. Sociales, es naturalmente la pérdida del carácter obligatorio de la historia en los dos niveles antes señalados. Esto por al menos tres motivos, expuestos aquí en orden de importancia:

  • 1- Laboral: si bien parte de las asignaturas obligatoria serán impartidas por Profesores/as de Historia, nada impide que en adelante sean impartidas por profesionales de otras ramas de las Ciencias Sociales, subiendo el nivel de desempleo de una carrera ya saturada a fuerza de la desregulación del sistema universitario chileno.

  • 2- Didáctica: los estudios más serios señalan que la historia es un saber complejo para el cual los sujetos están mejor dispuestos al menos desde los 16 años. Por lo que la medida desatiende el saber científico al respecto.

  • 3- Concepción de la historia: Si, tal como ha dicho la jefa de Currículum y Evaluación del Mineduc, María Jesús Honorato, el objetivo de estos cambios ha sido el que los estudiantes logren "desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y resolver problemas en concordancia con las habilidades para el siglo XXI", habría que preguntarse qué es lo que se entiende por historia que hace que su estudio obligatorio se considere inútil para ello. Al parecer lo que el mero sentido común dicta: un saber memorístico de efemérides, lo que en efecto predomina en la mayoría de los colegios, no tanto por una falla formativa, sino porque, primero, explicar –de verdad–  históricamente siempre lleva a una deslegitimación del orden presente, pero, segundo, fundamentalmente porque, pese a las declaraciones ministeriales, lo que se mide en las pruebas estandarizadas de nuestro sistema educacional es el manejo de meros datos memorísticos y no comprensión histórica. Por lo tanto ha sido la misma institucionalidad la que ha imposibilitado la renovación de la enseñanza de la historia.

Declaración de la AFA-UV

Nuestra asociación no puede estar ajena y al margen de estos hechos , compartimos plenamente lo expresado por el profesor Aravena y quienes se han sumado a su opinión, por cuanto medidas y políticas educaciones como las que está impulsando el actual gobierno vacían de contenidos un curriculum formativo que debe propender a reconocer el bagaje de conocimientos, saberes y experiencias históricas de nuestro pueblo , y que contribuyan al desarrollo de pensamiento reflexivo y critico de los estudiantes, como su formación integral de personas y ciudadanos/as , no solo como trabajadores y consumidores , como una masa a crítica sin memoria ni pasado.

La AFA-UV, ha solicitado a la Federación de Asociaciones académicas de Universidades Estatales de Chile, se sume a este rechazo en forma pública.